España, paraíso de vinos

Como ya os dijimos en anteriores posts tenemos la intención de explicar conceptos que podríamos pensar que todo el mundo conoce pero que no tiene por qué ser así.  Sabemos que muchos de nuestros visitantes son personas que comienzan sus pasos en este mundo del vino y quieren conocer los aspectos básicos del «mágico» proceso que va desde la vendimia a la botella. Esta serie de posts, que hemos llamado «de servicio público», comenzaron con la catalogación de las variedades de uvas blancas y tintas que podemos encontrar en nuestro país. Hoy continuamos contando cómo se elabora un vino. En posteriores entradas del blog, además de nuestras celebradas críticas de vinos, haremos hincapié en  todos los aspectos relacionados con el universo de la viticultura.

El proceso de creación del vino comienza cuando los viticultores, primando siempre la calidad, desechan durante la vendimia las uvas que están estropeadas o no suficientemente maduras. Las uvas válidas serán las que cuenten con una óptima composición de azúcares, acidez, aromas, pigmentos y taninos. Esta parte la puede controlar el viticultor, pero nunca los factores meteorológicos que pueden tirar por tierra el gran trabajo de un año.

Los vinos de nuestro país

En España encontramos una gran cantidad y variedad de vinos. Nuestro país es en el que se producen más variedades de caldos. Como veis no sólo somos buenos en el fútbol. Estos vinos pueden distinguirse, en primer lugar, por las uvas de su composición, y por otro lado, por la forma en la que se han elaborado. Así, clasificamos los vinos según sean tranquilos o especiales.

Vinos tranquilos
Éstos serían los vinos blancos, rosados o tintos.

Vinos blancos: En su gran mayoría se elaboran con uvas blancas pero, aunque sea inusual, se pueden confeccionar con uvas tintas. Para ello hay que suprimir los hollejos de la uva para que no coloréen el vino. Si maceramos los vinos blancos con los hollejos de uvas blancas conseguimos que tengan más aroma y un color más dorado. En la actualidad se está poniendo de moda la fermentación de los vinos blancos en barrica, algo típico en la Borgoña. Este proceso evita la oxidación del vino y proporciona mayor finura en sus aromas varietales.

Vinos rosados: Estos vinos provienen de uvas tintas que siguen un proceso de elaboración típico de un vino blanco. Se realiza la maceración con sus hollejos pero éstos se retiran durante la fermentación.

Vinos tintos: Siempre se elaboran a partir de uvas tintas. La fermentación se realiza con los hollejos para que aporten todo su poder colorante. Dependiendo de las características de las uvas y de su proceso de elaboración, algunos vinos serán destinados a una maduración en barricas de roble. Este proceso dará lugar a vinos de crianza, reserva y gran reserva. En algunas regiones de España como La Rioja se usa la maceración carbónica a la hora de crear vinos jóvenes. Es una variante al método tradicional.

Vinos especiales
Serían los espumosos, los generosos y muchos otros.

Vinos espumosos: Son los vinos que contienen gas carbónico. Éste puede deberse a una segunda fermentación del vino, o a que es añadido por el viticultor. Según un método u otro, distinguimos entre:

– Método tradicional o champanés: Es el proceso típico de la elaboración de los cavas. Se parte de un vino blanco o tinto al que se lleva a una segunda fermentación en botella. Después se retiran las levaduras muertas (proceso de degüelle), se rellena con un licor, y se comercializa.
– Fermentación en botella: La diferencia con el método tradicional es que las lías o levaduras muertas se eliminan trasvasando el vino a otra botella.
– Granvas: Vinos espumosos cuya segunda fermentación se lleva a cabo en un depósito de acero inoxidable.
– Vino espumoso: Presenta una cantidad de gas creado de forma natural durante la fermentación.
– Vino gasificado: Se le ha añadido gas de manera externa.

Vinos generosos: Son vinos elaborados a partir de un vino blanco de la uva palomino al que se le añade alcohol hasta llegar al 15% vol.

Finos y manzanillas: Son vinos creados por crianza biológica, es decir, por levaduras, mediante la llamada «velo de flor». Así se evita la oxidación y resultan vinos más pálidos. Ambos sólo difieren en que la manzanilla se elabora exclusívamente en la zona de Sanlucar de Barrameda donde la proximidad del mar le otorga unas características propias.
Amontillados: Son vinos generosos a los que se les añade alcohol para matar las levaduras e impedir la crianza biológica. De esta forma su crianza es oxidativa.
Oloroso: Vinos generosos que se encabezan con alcohol y realizan una crianza oxidativa. Tienen más cuerpo, y esto les impide seguir el proceso de los finos.
Palo cortado: Presenta la delicadeza y finura en nariz de un amontillado con la estructura y la redondez de un oloroso. Su crianza es oxidativa.
Cream: Elaborados a partir de mezclar un vino oloroso con uno dulce, como Pedro Ximénez o Moscatel.

Otros Vinos:

Moscatel: Elaborados a partir de uvas de la variedad moscatel pasificadas. Se les añade alcohol y se realiza una crianza en botas de roble.
Pedro Ximénez: Elaborados a partir de uvas de la variedad Pedro Ximénez pasificadas al sol para que tengan más azúcar. Después se crea una pasta con las uvas que es muy complicada de fermentar. El alto contenido en azúcar hace que estos vinos tengan un alto contenido alcohólico.
Vinos tostados: Elaborados de forma parecida a la pasificación pero en lugar de al sol, el proceso se lleva a cabo al resguardo, en lugares cálidos y secos. Típicos de la zona noroeste de España.
Fondillon: Elaborados a partir de uvas de la variedad Monastrell. Se las deja sobremadurar antes de su fermentación, y después  son sometidas a un proceso de crianza de hasta diez años. Son vinos típicos de la zona de Levante.
Mistela: Aunque los metamos en esta clasificación en realidad no son vinos, ya que provienen de la mezcla de mostos sin fermentar con alcohol.

Como podéis observar, somos un país con mucha suerte. Disfrutad de todos estos vinos con moderación y, si puede ser, siempre acompañados de las personas que os hagan felices.

Hasta pronto, amigos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s