Como lo prometido es deuda, aquí estamos de nuevo para abordar el repaso a las uvas tintas que podemos encontrar a lo largo y ancho del territorio nacional.
Si en España coexisten más que veinte variedades de uvas blancas, como vimos en la primera parte de este post, en cuanto a las tintas su número desciende hasta los dieciocho. Sin perder ni un segundo vamos a repasar estas variedades, recordando que para hacer esta catalogación nos hemos basado en los datos que aportan las guías de vinos publicadas por la Ocu, que no es cuestión de recibir ninguna querella por incumplir la ley que protege los derechos de autor.
Hemos decidido que para mejor asimilación por parte de los lectores, ordenaremos por orden alfabético esta lista de uvas tintas que se cultivan en los campos españoles.
– Bobal: Una uva de origen valenciano que encontramos en las zonas de Utiel-Requena, Valencia y La Manchuela. Si la viña es vieja aporta un aroma de frutos silvestres. Aunque se elaboran tintos, destacan los rosados jóvenes. Se complementa muy bien con otras variedades para su crianza en madera.
– Cabernet franc: Uva procedente de la región francesa de Burdeos. En nuestro país es utilizada en la elaboración de muchos de los tintos que se crean en Cataluña. Otorga al vino un color violáceo, muchos taninos, gran acidez y aromas afrutados. Suele usarse para confeccionar coupages.
– Cabernet sauvignon: Esta uva es la base con la que se elaboran los vinos de Burdeos, aunque en España se puede encontrar en Cataluña, Navarra, la Ribera del Duero y La Mancha. Da lugar a vinos de color intenso, gran cantidad de taninos y fuerte aroma a fruta. Perfectos para la crianza en madera, donde ganan matices a humo, regaliz o trufa. Sus aromas van desde la rosa y la violeta hasta las frutas rojas, el pimiento verde y el café sin tostar.
– Callet: Es la uva típica de la D.O. Binissalem- Mallorca. Genera en los vinos notas balsámicas y a frutos rojos. Muy adecuada para la crianza en madera, donde gana aromas a tostado.
– Garnacha: Esta variedad tinta es la más extendida en España. Se puede encontrar en La Rioja, Madrid, Navarra, Tarragona, Teruel, Toledo y Zaragoza. Los vinos que se elaboran con ella son fuertes, con mucha graduación alcohólica. Suele usarse para elaborar vinos jóvenes y rosados, así como crianzas para lo que suele mezclarse con otras variedades. Otorga al vino aromas a especias, destacando la pimienta, el regaliz y el anís, y a frutos rojos.
– Graciano: Su implantación se ha extendido por La Rioja y Navarra. Origina vinos de color intenso, con mucha presencia de taninos y acidez. Perfecta para la crianza.
– Hondarribi beltza: Se encuentra en Guipuzcoa y Vizcaya. Se usa para la elaboración del Txacolí tinto. Es es un vino muy ligero, afrutado, equilibrado en acidez y de color picota violácea.
– Mazuelo: Esta uva también es conocida como Cariñena o Samsò. Está implantada en Aragón y Cataluña. Produce vinos de color intenso, alta concentración de taninos, mucha acidez, por lo que es apropiada para la crianza. Combina muy bien con la garnacha. El aroma que predomina en esta uva es la violeta.
– Mencía: Variedad establecida en zonas de Galicia y de León. Da lugar a vinos de color púrpura, poco afrutados, equilibrados y con aromas a frutos silvestres, moras y confituras. Esta uva no es apropiada para las crianzas prolongadas.
– Merlot: Es la variedad de uva más extendida en el mundo junto a la Cabernet sauvignon. En nuestro país se encuentra, sobretodo, en La Mancha, Huesca, Cataluña y Navarra. Produce vinos de color rubí intenso, o sea, muy rojos, poca presencia de taninos y acidez, y aromas florales. Perfecta para la crianza, donde gana matices de tabaco, trufa y almizcle. Sí, amig@s, como los perfumes.
– Monastrell: Esta uva se extiende por el levante español, sobre todo por Alicante, Murcia y Valencia. Proporciona vinos de color intenso y alta graduación alcohólica. A pesar de que los vinos jóvenes son ásperos, despues de un tiempo de crianza son una delicia de aromas a frutas maduras, compota de higos y ciruelas, así como violetas. Una de nuestras uvas favoritas.
– Pinot noir: Esta es la variedad de uva empleada en los vinos de Borgoña. En nuestro país se usa en el Penedés. En esta uva destacan los aromas dulces y afrutados.
– Prieto Picudo: La uva de tierras leonesas por excelencia. Los vinos de esta variedad resultan aromáticos y con bastante cuerpo.
– Sumoll: Una variedad autóctona española que encontramos en Baleares y Cataluña, sobre todo en la D.O. Pla de Bages. Debido a su maduración tardía se obtienen vinos tintos y rosados de buena acidez y de intensidad colorante media, con aromas a flores azules y vegetales, resultado de su elevada concentración en ácido málico.
– Syrah: Su nombre proviene de la ciudad persa en la que se originó, Shiraz. Está muy extendida mundialmente, y en España se puede encontrar en la zona de La Mancha y Levante. Da lugar a vinos con mucha concentración de taninos y mucho cuerpo. Aporta aromas a frutos rojos y violetas. Otra de nuestras favoritas.
– Tempranillo: En España se la conoce por diferentes nombres dependiendo de la región en la que nos encontremos. Varios de estos nombres son: Cencibel, Ull de llebre, Tinta del país, Tinta de Toro, Tinto fino y Escobera. Según los expertos, es la variedad de mayor calidad, aunque eso es algo muy discutible. Se encuentra mayoritariamente, y por este orden, en La Rioja, Burgos, Cataluña y La Mancha. Origina vinos muy equilibrados, muy aromáticos, con poco color, y aromas a ciruela negra, frambuesa y cereza. Muy apropiada para la crianza. Tras ésta, desarrolla matices de tostados y especias.
– Trepat: Esta variedad predomina en la Conca de Barberà de donde es autóctona, y también la encontramos en la D.O. Costers del Segre. Puesto que da poco color a los vinos tintos, su destino es la elaboración de vinos y cavas rosados. Sin embargo hallamos cada día más vinos tintos de Trepat que son afrutados en boca y de acidez equilibrada.
– Vijariego Negro: Hablando de nuestro país no nos olvidemos de Canarias. Sobre todo en Tenerife nos encontramos con esta uva que se caracteriza por su componente frutal y toque goloso.
Amig@s, hasta aquí el repaso a las distintas variedades de uvas que podemos encontrar en los campos españoles. Esperamos que os haya servido para conocer cosas nuevas o para recordar las ya sabidas. Da gusto vivir en un país donde hay tantas especies de uvas y tantos tipos distintos de vinos. Recordad que España es el país donde más variedades de vinos se hacen, y según nuestro parecer, donde mejor se elabora este elixir de los dioses. Brindemos por ello.
Hasta la próxima.
Salud