Las uvas blancas de nuestro país

Tras los primeros cuatro meses de vida de este blog que ya se acerca a la frontera de los mil visitantes, (algo impensable para los que lo creamos), algunos de nuestros amigos nos han reclamado, además de las recomendaciones de vinos que hacemos habitualmente, que expliquemos de manera sucinta, para que lo pueda entender el público más profano en estas lides, el génesis de la creación del vino.  Y meditándolo profundamente, nos hemos dado cuenta de que habíamos dado por sentado que todo el mundo conocía cual era ese proceso, y obviamente, no tenía porqué ser así.

Como la vocación de este blog es de servicio público, hemos pensado en acercar a esos seguidores que comienzan a descubrir y a enamorarse de este mundo los conceptos básicos del mismo, para que de esta manera puedan entender mejor el largo camino que se recorre desde que se planta la vid hasta que se descorcha una botella de vino. Para ello vamos a publicar en los próximos días una serie de posts donde hablaremos primero, y en dos partes, de las variedades de uvas que se pueden encontrar en España, y en segundo lugar, sobre cómo se realiza el proceso de vinificación (creación del vino).

Comenzamos, por tanto, explicando las distintas clases de uvas que existen en nuestro país, puesto que, amigos, sin uvas, nos pongamos como nos pongamos, jamás habrá vino.  Este será un recorrido rápido y conciso, porque consideramos que aquél que quiera profundizar en este conocimiento lo puede hacer sin dificultad al existir infinidad de fuentes válidas a las que consultar. Nosotros nos hemos documentado en varias de ellas pero principalmente hemos usado las guías de vinos publicadas por la Ocu.

Lo primero que haremos es señalar por orden alfabético las variantes de uvas blancas que se desperdigan por los campos españoles, y que son la materia prima para la confección de vinos blancos, aunque en algún caso se pueden utilizar para la creación de tintos, pero eso puede que sea tema para otro post en el futuro.

– Airén: Es la uva más cultivada en España. Es característica de la D.O. Madrid y  de La Mancha. Perfecta para crear vinos jóvenes. Los caldos resultantes son de escasa acidez, con aromas frutales y herbáceos, y de color pálido.
– Albariño: Propia de la D.O. Rias Baixas. Da lugar a vinos blancos de gran acidez, alto contenido alcohólico y muy aromáticos, que suelen ganar con la crianza en madera.
Albarín: Una variedad blanca originaria de Asturias que estaba en peligro de extinción. Hoy se cultiva principalmente en León y en Asturias. No se debe confundir con el albariño gallego o el albillo. Los vinos elaborados con esta uva resultan muy aromáticos. También existe una Albarín negra.
– Chardonnay: Es una uva muy extendida por todo el planeta. En nuestro país se encuentra en el norte de Aragón y en Navarra. Con ella se crean vinos muy equilibrados, con aromas a manzana, melón y frutos tropicales.
Garnacha blanca: Su origen está en Aragón, aunque se ha extendido por Cataluña, La Rioja y Navarra. Los vinos que origina son amarillos, muy frescos y bien estructurados. El aroma que desprenden es a fruta madura.
Godello: Se trata de una uva procedente de Francia que contiene mucho azúcar y acidez, y produce vinos con aromas a fruta madura.
– Gewürztraminer: Su origen está en la región del Tirol italiano. En nuestro país sólo se encuentra en las D.O. Penedés y Somontano, ya que no soporta el excesivo calor. Los vinos que genera tienen mucho cuerpo y aromas a rosas.
Hondarribi zuri: Uva originaria de Guipuzcoa y Vizcaya que se usa en la elaboración del Txakolí blanco, vino muy ligero y afrutado.
 Macabeo: Se extiende por Cataluña y La Rioja. Se emplea junto a la Parellada y la Xarel·lo en la confección del cava. Los vinos que genera son ácidos y secos. Tiene aromas a manzana y melocotón, y notas de pepino.
Malvasía: Uva procedente de la cuenca mediterránea, en la actualidad se encuentra en Canarias y Cataluña. Se emplea en la elaboración de vinos con crianza y dulces, aunque sus vinos jóvenes tienen mucho cuerpo y aroma, destacando los florales (rosa, azahar) y frutales (mango, melocotón y melón).
Merseguera: Esta variedad es típica en la D.O. Utiel- Requena. Da lugar a vinos pálidos y aromáticos (notas de almendra), y acidez equilibrada.
– Moscatel: Se puede encontrar en Alicante, Canarias, Málaga y Valencia. Se emplea en la elaboración de vinos dulces o licorosos por su elevado dulzor. Aromas a melón, piña madura, pomelo y azahar.
Palomino: Su centro neurálgico está en la D.O. Jerez, aunque se puede encontrar en Castilla-León y Galicia. Es la uva con la que se confeccionan los vinos de Jerez, a los que aporta un sabor fresco con matices de almendras amargas.
Parellada: Se extiende por Cataluña. Dota al vino de poca graduación alcohólica y aromas frutales.
Pedro Ximénez: Los cultivos de esta uva se encuentran en Jerez, Málaga y Córdoba. Esta uva es la base para la elaboración de los vinos de la D.O. Montilla- Moriles. También para multitud de vinos dulces. Aporta aromas a pasas, cacao, café, chocolate o dátil.
Picapoll: Con esta variedad autóctona de Cataluña y cultivada en la D.O. Pla de Bages se elaboran vinos tranquilos muy estructurados, y también espumosos, que muestran frescura, acidez moderada y un aroma especialmente afrutado.
Riesling: Uva originaria de la cuenca del Rin, se encuentra en las D.O. Penedés y Somontano. Los vinos que origina son secos, con buena acidez y de color dorado. Destacan sus aromas florales.
Sauvignon blanc: Se cultiva en las D.O. Penedés, Rueda y Somontano. Otorga a sus vinos aromas vegetales y silvestres.
Torrontés: Se cultiva en las D.O. Ribeiro y Rias Baixas. Destaca su intenso aroma a rosas, piel de naranja y manzanilla.
Treixadura: Se extiende por las D.O. Ribeiro y Rias Baixas. Con ella se crean vinos frescos de elevada acidez, color verdoso y aromas a manzana y melocotón.
Verdejo: Es la uva que se usa para la elaboración de los vinos de la D.O. Rueda. Desarrolla vinos muy equilibrados, perfectos para la crianza en madera. Destacan los intensos aromas a hierbas como el heno y el laurel, y frutales, como la manzana y la pera.
Xarel·lo: Se cultiva en las provincias de Barcelona y de Gerona. Da lugar a vinos incoloros con aromas vegetales.

¿A que no esperabais que hubiera más que una veintena de uvas blancas en España? Sed sinceros, ¿cuántas desconocíais? Nosotros, unas cuantas. Este mundo de los vinos nunca dejará de sorprendernos. Hasta la segunda parte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s