Flor d’Albera Moscat Sec 2009. El elixir dorado que sabe a uva

En estos días en los que las buenas gentes de la zona del Ampurdán lo están pasando tan mal debido a los feroces incendios acaecidos en las últimas semanas, que están atacando numerosas zonas forestales incluídos algunos viñedos, queremos hacerles un homenaje. Como es imposible hablar de todas las bodegas y vinos que se elaboran en esta parte del noreste español vamos a personalizar este modesto homenaje en uno de los mejores vinos blancos de la D.O. Empordà, el Flor d’Albera Moscat Sec 2009 de la bodega Martí Fabra de Sant Climent Secebes, al pie de la Sierra d’Albera. 

Se trata de un vino blanco con una crianza de 12 meses en barrica de roble francés que le confiere al vino multitud de matices que le hacen muy sabroso y goloso.

Lo primero que destaca es un intenso color amarillo pajizo que tiende al dorado. En su añada posterior, la de 2010, notamos un color menos dorado y un sabor menos intenso, aunque siempre muy agradable. Cómo se nota un año más en botella.

Al llevárnoslo a la nariz notamos gran variedad de olores a frutas muy maduras, tropicales, y destacando por encima de todo, esas notas a uva moscatel que tanto nos agradan a los golosos. Es lógico que pase esto porque el vino está elaborado con uva Moscat que  pertenece a la familia de la Moscatel.  Pero ahí no acaban los matices, porque cuando ha pasado un ratito y el vino se ha abierto nos deja todas las notas que aporta la crianza en madera.

Pero cuando todo se convierte en sublime es cuando nos llevamos el vino a la boca. Qué apoteosis de sabores, texturas y matices. El vino está perfectamente equilibrado. Aunque se le denomina como «seco», en ningún momento aburre puesto que las notas golosas y dulzonas le aportan un perfecto contrapunto. Perdonadme la cita familiar, pero creo que es muy apropiada. Los integrantes del blog hemos probado este vino en diferentes ocasiones y con distintas personas, pero creo que la frase definitiva sobre el mismo la realizó el padre del que suscribe cuando señaló, aproximadamente, «está muy bien que los vinos tengan sabores a frutas,  a vainilla o a especias, pero este vino me gusta mucho porque sabe a uva». Amigos, es cierto, este portentoso blanco tiene ligeros matices a hierbas, especias o flores, pero a lo que sabe de verdad es a uva moscatel. Contenta por igual a los amantes de las notas más secas y a los enamorados de los matices afrutados y dulzones.  Es el vino perfecto para evitar la eterna discusión entre seco o afrutado a la hora de elegir un vino blanco.

Creémos que este vino es perfecto para tomar a cualquier hora del día o de la noche acompañado de pescados, pastas, patés, foie, quesos fuertes y carnes blancas. Aunque seguro que cuando lo probéis se os ocurrirán mil combinaciones más. Los «expertos» aseguran que se debe tomar a una temperatura de unos 10º. A nosotros nos gusta más a una temperatura inferior. Consideramos que, aunque parezca una locura, gana en matices. En verano, cuando se está a 38º un vino a 10º resulta «caliente». No seamos más papistas que el Papa, please.

No obstante, lo mejor de este vino no es el vino en sí, que es muy rico, sino haber conocido a quien está detrás del mismo, su creador, Joan Fabra. Es un gran tipo. Modesto, a pesar de elaborar grandes vinos de los que esperamos en un futuro no muy lejano poder hablaros. Simpático en su timidez, y buena persona. Es algo curioso, siempre que hemos conocido a un enólogo o a un viticultor ha habido algo que hasta ahora no ha fallado, los más modestos y educados han sido los que mejores vinos hacen, y los que han hablado de si mismos como si fueran los inventores de la penicilina o los descubridores de la electricidad, y de sus vinos como si fueran la génesis de todos los vinos, han hecho caldos aburridos y mil veces repetidos. Joan es de los primeros. No todos sus vinos nos gustan, pero los que nos gustan tenemos que deciros que son sublimes.

Hoy hemos querido homenajear a todos los bodegueros, viticultores, enólogos, agricultores, temporeros y vecinos del Ampurdán a través de un vino de la pequeña bodega Martí Fabra que ha sido, por esta vez, representación de todos ellos. Esperemos que la situación mejore pronto y que estas gentes puedan volver a crear un entorno que favorezca que se sigan haciendo grandes caldos. Tienen todo nuestro apoyo, y seguro que el de nuestros lectores y amigos.

Brindemos por ello con vino ampurdanés. Mucha suerte, amigos.

Salud.

Samsó 2010 – la Cariñena domesticada

Hace pocos días la mitad de este blog viajó con unos amigos a recorrer las tierras y bodegas de la D.O. Empordà. Y de ahí se trajo este vino que hemos catado conveniéntemente. Según su creador, Roger «El Romántico», ha conseguido este vino domesticando una uva tan áspera como la cariñena, que en esta región gerundense recibe el nombre de Samsò. Y es cierto, ha lugrado lo que sus colegas no han sabido o no han querido hacer.  Lo primero que destaca en este vino es su color violáceo y seguidamente lo goloso que es en el paladar. Podríamos definir este caldo como divertido y perfecto para tomar en una tarde con amigos. Entra sólo, y no cansa en ningún momento. Si los vinos se parecen a sus creadores, como dicen que les pasa a los perros con sus dueños, el amigo Roger debe ser conocido por todos en un próximo viaje a su pequeña pero acogedora bodega Gelamà, donde cuenta con una casa rural estupenda para pasar unos días.  Nos caen bien estos tipos que por toda España están intentando hacer grandes vinos sin darse importancia y sin perseguir la gloria y el dinero rápido. Sólo les mueven el amor a la tierra y a los vinos, y eso queremos pensar, que al final se nota en los caldos que consiguen. Se dice que la gente del Ampurdán está un poco chiflada (seguramente por la acción de la Tramontana que cuando sopla fuerte acaba con cualquier equilibrio mental), pero en este caso esta locura es bien sana y productiva.

Daos prisa en probar este caldo que la producción es muy limitada, y corre el  riesgo de acabarse y dejarnos huérfanos de uno de los pocos vinos que hasta la fecha nos han gustado de esta denominación de orígen.

Brindemos pues a la salud de los que trabajan denodadamente en las pequeñas bodegas para hacernos llegar buenos vinos a precios muy ajustados y hacer que nuestro país esté a la vanguardia de la viticultura democrática, la que consigue que cualquier persona pueda beber buenos vinos sin tener que gastarse una fortuna para ello. ¡ Salud!