Treinta mil maravedíes 2010. Garnachas viejas para un vino de ahora

Treinta mil maravedíes 2010. Bodega Marañones. 80% Garnacha, 10% Syrah y 10% Morenillo.  8 meses de crianza con sus propias lías en barricas nuevas y usadas de roble francés y 2 meses más de crianza del ensamblaje en tinos de madera.

Los que nos seguís sabéis que siempre hemos dicho que en nuestro país uno le da una patada a una piedra y sale un gran vino. Eso no siempre fue así en muchas regiones de España. El vino del que hoy os vamos a hablar procede de una de ellas, Madrid. Antaño fue uno de los centros del vino mediocre y «peleón». En la actualidad se encuentra a la vanguardia de los vinos de calidad, plenos de originalidad y buen gusto. Todo un paraíso para los amantes de los vinos modernos y sensuales. Desde hace algunos años los bodegueros y enólogos de las tres zonas vitivinícolas madrileñas han apostado claramente por la calidad de sus vinos en unión con el cuidado del medio ambiente. Esto les ha hecho tener muy presente el cultivo más ecológico recuperando cepas viejas, primordialmente de garnacha, de las que pretenden conseguir pequeñas cantidades de uva de la mejor calidad con las que elaborar grandes caldos. Elogiamos esta decisión de primar la calidad antes que la cantidad para que los que bebemos estos vinos disfrutemos largamente de todas las cualidades que aportan las uvas que han sido mimadas durante todo el proceso. Cuántos casos conocemos de grandes vinos que al conseguir el éxito comercial han bajado su calidad porque el bodeguero de turno ha querido ganar más dinero a costa de perjudicar el vino produciendo una mayor cantidad de uva que obviamente estresa la vid.

El vino que hoy nos ocupa ha sido creado por Fernando García Alonso en la Bodega Marañones de la localidad de San Martín de Valdeiglesias que se encuentra a unos 70 km de Madrid, zona privilegiada cercana a las sierras de Gredos y de Guadarrama. Este lugar fronterizo entre La Comunidad de Madrid, Toledo y Ávila es famoso por poseer un microclima perfecto para el cultivo del vino. Junto a Daniel G. Jiménez Landi y Marc Isart, García Alonso forma parte del triunvirato de creadores Comando G que está intentando rescatar las antiguas garnachas castellanas en estas zonas. Los tres amigos han jugado con el nombre de la serie de animación japonesa que tantos juegos nos procuró durante nuestra niñez, aunque la «G», lógicamente, proviene de «garnacha».30mil Maravidies_

Presenta un color rojo rubí de capa media con poca presencia de glicerina. Al acercárnoslo a la nariz percibimos notas balsámicas, a eucalipto y mentol, y posteriormente toques de vainilla propios de la crianza en madera. En la boca reconocemos sabores a cerezas, frutas negras maduras, compota y café. Es un vino equilibrado y goloso con un portentoso final con ligeros toques minerales y notas a marrasquino.

Es uno de esos vinos que se pueden tomar de igual manera en el aperitivo o a la hora de comer puesto que combina a la perfección con todo tipo de carnes y multitud de tapas. Es perfecto para los amantes del vino y para los que empiezan en este apasionante mundo, porque nunca cansa gracias a su poca acidez y su punto goloso. Creemos que ninguna denominación de origen está empleando de mejor manera la garnacha en España que las bodegas de la D.O. Vinos de Madrid. En ellas se están haciendo vinos delicados, plenos de sabor y equilibrio a partir de una uva recia que hace años daba lugar a vinos bastos que teníamos que sufrir cuando nos dejábamos caer por allí.

Ah, y para los que os estáis preguntando el porqué del nombre del vino os diremos que procede del precio que pagó Don Álvaro de Luna (no el actor que encarnaba al Algarrobo en la mítica serie Curro Jiménez, sino el noble castellano de la familia de Luna que fue Condestable de Castilla, Gran Maestre de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla), por la compra del Señorío de San Martín de Valdeiglesias a los frailes del Convento de Santa María.

A los que  no conocéis la Comunidad de Madrid y pensáis que sólo consiste en la capital os recomendamos una visita a la región para acabar con este prejuicio. Descubriréis zonas naturales y pueblos preciosos. Y como no, grandiosos vinos y gastronomía.

Que lo disfrutéis, un saludo de Jason (un guiño para los que hayan sido tan frikis en el pasado como el que suscribe).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s